¿Cuál es la característica telefónica de Bernardo de Irigoyen (Misiones)? Esta localidad ubicada en la provincia de Misiones cuenta con el código de área 3741, el cual deberá ser incluído delante del número de teléfono para que la llamada desde o hacia Bernardo de Irigoyen sea exitosa. Esta característica telefónica es necesaria para identificar la localización geográfica de la llamada, permitiendo su correcta conexión.
Los códigos de área son asignados por la empresa de telecomunicaciones en Misiones para identificar de forma única a cada localidad. Por ejemplo, el código de área 3741 es exclusivo para la localidad de Bernardo de Irigoyen. En el caso de Misiones, el primer dígito del código se corresponde con la región donde se encuentra la ciudad, mientras que los dígitos restantes indican la localidad en sí.
Es importante que al momento de realizar una llamada desde o hacia Bernardo de Irigoyen se incluya el código de área 3741 delante del número de teléfono. De lo contrario, la comunicación no podría realizarse correctamente.
Es importante mencionar que, además del código de área, la empresa de telecomunicaciones también asigna un número de identificación a cada uno de los teléfonos individuales. Esto permite una mayor seguridad al momento de realizar o recibir una llamada.
En conclusión, la característica telefónica para la localidad de Bernardo de Irigoyen es el código de área 3741. El uso de este código es necesario para realizar o recibir llamadas desde o hacia esta ciudad de la provincia de Misiones.
Característica | Localidad | Provincia |
---|---|---|
3741 | Bernardo de Irigoyen | Misiones |
¿Cuál es el código de área de Misiones?
El código de área de Misiones es el 375.
¿Cuál es el código postal de Bernardo de Irigoyen?
El código postal de Bernardo de Irigoyen es 3100.
Esta localidad se encuentra ubicada en la provincia de Misiones, República Argentina.
¿Quién es Bernardo de Irigoyen?
Bernardo de Irigoyen fue un político argentino, perteneciente a la Unión Cívica Radical (UCR). Nació en San Miguel de Tucumán, el 8 de julio de 1845, y falleció en Buenos Aires el 1 de septiembre de 1914. Fue uno de los principales líderes de la Revolución de 1890, y Vicepresidente de la Nación Argentina entre 1910 y 1914.
Durante su mandato, promovió iniciativas para modernizar Argentina. Estableció reformas administrativas, fomentó el desarrollo industrial, el uso de energía eléctrica y los ferrocarriles. También impulsó la reforma educativa y el fomento de la agricultura, la ganadería y la industria textil.